APRAXIAS. (TEORIA Y PRÁCTICA).
DEFINICION:
Las apraxias constituyen los trastornos de la actividad
gestual, ya se trata de movimientos adaptados a un fin o de la manipulación
real o por mímica de objetos, que no se explican ni por lesión motora, ni por
una lesión sensitiva, ni por ataxia u otros trastornos extrapiramidales, y que
aparecen tras lesiones en determinadas zonas cerebrales.
Apraxia es un trastorno de los movimientos finos, de
destreza, previamente aprendidos, a consecuencia de disfunción neurológica.
Apraxia no es el resultado de debilidad, perdida
sensitiva, ataxia, acinesia o bradicinesia, hipometria o dismetria o de un
trastorno en la ejecución motora debido a temblores, distonia, corea, galismo o
mioclonia.
El diagnostico se lleva a cabo cuando el paciente
tiene un trastorno en la solución apropiada de los elementos motores que
constituyen un determinado movimiento, y en el correcto orden de estos
elementos en una secuencia motora.
La apraxia no se debe a una debilidad muscular o
sensorial, se debe a una incapacidad para realizar la organización necesaria de alcanzar una
meta (acción).
La característica fundamental de las apraxias es: la
conservación de la capacidad para realizar los movimientos aislados que
componen una acción motora, junto a la imposibilidad de planificarlos.
Los
modelos neuropsicologicos actuales proponen que el procesamiento práxico esta
mediado por un sistema compuesto por dos partes: una producción y otro
conceptual.
FUNDAMENTOS DE LA EJECUCCION
PRAXICA:
Los fundamentos de la ejecución
práxica son el conceptual y el
de producción. Según este esquema, el
sistema conceptual engloba el conocimiento sobre la función de los objetos o
herramientas, mientras que el sistema de producción se encarga de almacenar la
información espacial y temporal necesaria para la ejecución del acto
motor (Alom Poveda J 2002).
Los tipos de errores son (Heilman KM
et al. 1997):

Los errores espaciales hacen mención a la dificultad que presentan algunos pacientes para ejecutar un gesto transitivo en el que utilizan una parte del cuerpo como objeto (por ejemplo los dedos como la representación de unas tijeras). Los errores espaciales de movimiento son aquellos en los que los pacientes ejecutan la esencia del movimiento requerido aunque de forma defectuosa. Los errores espaciales de orientación describen defectos al orientar una determinada herramienta respecto del objeto sobre el que debe utilizarse.
Los errores temporales se manifiestan por un especial retraso en el inicio de la tarea solicitada, o por una interrupción múltiple de su ejecución.
DEFINICION de GESTO Y TIPOS:
Son los movimientos que manifiestan
algún tipo de comunicación que se dan generalmente en una situación en donde
emplea el lenguaje en:



TIPOS DE APRAXIA:


Se trata de un problema de la
realización serial de una serie de movimientos elementales que componen el acto
complejo, donde las unidades elementales pueden estar conservadas.

El déficit afecta la relación
entre el proyecto ideatorio y la formula
cinética. En estas práxias, lo que se
pierde es el plan o los esquemas motores que componen los movimientos. Es un
trastorno en la organización espacial, secuencias y regulación temporal de los
movimientos gestuales. Es decir, hay un déficit en la ejecución de la
trayectoria del movimiento gestual.
El síndrome conocido como
apraxia ideomotora seria el resultado de la alteración del sistema de
producción de práxias (alteración del lexicon de salida de acciones). La apraxia
ideomotora puede afectar al paciente al obstaculizar su capacidad de seleccionar,
secuenciar y usar los objetos. La apraxia ideomotriz no es un signo frecuente
en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. En el estadio 5 de GDS su
frecuencia alcanza al 70 % de los pacientes. Resulta de una disrupción del
sistema práxico de producción. Este tipo de apraxia es definida como un
trastorno en la organización espacial, secuencia y regulación temporal de los
movimientos gestuales .Describe clásicamente como una
alteración de la sucesión lógica y armónica de los distintos actos motores que
conducen a una finalidad motora determinada. Implica la manipulación de objetos
reales.
Existen dos tipos de apraxia ideomotora:
1.
Por
lesión del hemisferio cerebral izquierdo: en estos casos, los sujetos saben lo
que tiene que hacer, pero no pueden ponerlo en práctica, pero cuando el objeto
esta presente se facilita la tarea permitiendo su ejecución (buena realización
de gestos transitivos con el objeto).
2.
Por
lesión del cuerpo calloso. Los sujetos se caracterizan por una buena
ejecución con el miembro superior
derecho a la orden, a la imitación y con
los objetos, mala ejecución con el miembro superior izquierdo a la orden, usan
bien los objetos y en general tiene buena imitación. Se debe a un déficit en la
transferencia interhemisferica.



Los pacientes con apraxia
conceptual a diferencia de los pacientes con apraxia ideomotora que cometen
errores de producción (errores espaciales y temporales), cometen errores de
contenido y de selección de los instrumentos.
Históricamente se ha mencionado a las práxias como una de las funciones
cognitivas afectadas en los pacientes con demencia. En la actualidad las
apraxias se incluyen dentro de los criterios diagnósticos de demencia del DSM
IV, como uno de los dominios cognitivos posible de alterarse en la enfermedad.
Rapcsak encontró que apraxia ideomotora y apraxia
ideatoria correlacionan significativamente, y que los gestos transitivos fueron
los más alterados en la enfermedad de Alzheimer.
Son varias las demencias que cursan con alteraciones
Práxicas : la apraxia progresiva
primaria, la enfermedad de Alzheimer , la demencia semántica , la
demencia vascular dependiendo de locus de la lesión e incluso cuadros con
compromiso subcortical como la degeneración corticobasal, la parálisis
supranuclear progresiva y la enfermedad de parkinson.
ALZHEIMER:
La apraxia es comúnmente descrita como un síntoma de
la enfermedad de Alzheimer, y es uno de los signos que distingue estas y otras
demencias corticales de aquellas que envuelven primariamente estructuras
subcorticales.
Se ha encontrado que la a. ideomotora e ideatoria
correlacionan significativamente, y que los transitivos son los mas afectados.
La enfermedad de Alzheimer y la demencia senil
arteriosclerótica presentan como uno de los primeros síntomas la apraxia
constructiva, considerada en este caso por Barraquer –bordas “un índice
precioso y preciso de la regresión que sigue el enfermo en la operatividad… con
desestructuración del espacio proyectivo y euclidiano.
La apraxia conceptual se observa con más frecuencia en la demencia
tipo Alzheimer, y aunque la apraxia ideomotora
y la conceptual puedan coexistir, la gravedad de una y otra pueden
variar.
La apraxia cursa generalmente con lesiones en la zona
izquierda.
Numerosas observaciones acreditan que la lesión
parietal posterior derecha produce las alteraciones más significativas y
frecuentes, en la apraxia constructiva.
BASES NEURALES:
Medula espinal: controla los movimientos reflejos y
automáticos.
Tallo cerebral: controla los movimientos rítmicos y
equilibrados.
Corteza motora.
» A4 Área Motora Primaria. (Ejecución).
» A6: A. Premotora. (Selecciona las estrategias adecuadas para realizar el
movimiento).
» A6B: Área Motora Suplementaria que es un área de asociación que provoca
movimientos musculares complejos.
Existen indicios que indican que lesiones
localizadas en el hemisferio dominante pueden producir una apraxia conceptual.
La apraxia conceptual
puede aparecer con la deconexion callosa.
La apraxia ideomotora esta asociada con lesiones en
varias estructuras del sistema nervioso , tales como el lóbulo parietal inferior
, las áreas pre-motoras, los fascículos occipito–frontal superior , el cuerpo calloso y probablemente también
los ganglios basales y el tálamo.
La corteza premotora lateral esta primariamente
comprometida en la selección de los movimientos guiados externamente a través
de estímulos visuales, auditivos, y contiene los programas neuronales
requeridos para la realización de los movimientos apropiados al contexto o las
exigencias del medio. Una de las dificultades de los pacientes con apraxia
ideomotora radica en la sección del movimiento en relación a un contexto
determinado. Por ultimo la corteza premotora y el área motora suplementaria
tienen un rol crucial en la organización temporal de las secuencias del
movimiento.
Liepman originalmente considero a la apraxia
ideacional como una manifestación extrema de apraxia ideomotora pero
posteriormente, admitió su autonomía y la atribuyó a una lesión del hemisferio
izquierdo localizada en la unión
parietooccipital.
La apraxia conceptual es mas común en pacientes con
daño cerebral difuso (ejemplo demencias degenerativas del tipo Alzheimer.).

La enfermedad de Alzheimer y
la demencia senil arteriosclerótica presentan como uno de los primeros síntomas
la apraxia constructiva, considerada en este caso por Barraquer –bordas “un
índice precioso y preciso de la regresión que sigue el enfermo en la
operatividad… con desestructuración del espacio proyectivo y euclidiano.
APRAXIA IDEACIONAL:
Esta ligada a una lesión del lóbulo parietal inferior
y del giro supramarginal, lesión que se sitúa justo delante de a lesión
responsable de la apraxia ideomotora. Se caracteriza por dificultades en la
manipulación compleja de los objetos.
La exploración completa y específica
de la apraxia ha de incluir tanto la capacidad de realizar gestos a la orden
verbal, como a la imitación, como el uso real de objetos, así como la ejecución
de actos seriados.
Tanto el brazo derecho como el
izquierdo deben de ser evaluados. Al paciente se le colicita, que realice
movimientos intransitivos , es decir que no requieren la utilización de un
instrumento u objeto , tanto de tipo no
representativos , por ejemplo que se toque la nariz , que levante el brazo;
como representativos tales como realizar el signo de la victoria , saludar como
un soldado, llamar o despedir a alguien. Los transitivos implican la
demostración de cómo se utiliza un instrumento en relación a un objeto. El
paciente debe primero identificar por nombre a todos los objetos.
GESTOS INTRANSITIVOS
|
GESTOS TRANSITIVOS
|
ACTOS SERIADOS
|
ADIOS
|
LAVARSE LOS DIENTES
|
ENCENDER UNA VELA CON CERILLAS
|
VICTORIA.
STOP
|
USAR UN MARTILLO
USAR UNA SIERRA
|
ENVIAR UNA CARTA
|
VAYASE
SALUDO
LOCO
|
CORTAR CON TIJERAS
PEINARSE
USAR UN SACACORCHOS
|
ENVIAR UNA CARTA
|



Por lo tanto, un posible circuito para la
planificación de los movimientos gestuales seria el siguiente: los impulsos
provenientes de la región parietal posterior y de las cortezas motoras no
primarias, donde se produce la transformación de coordinadas y la elaboración de la trayectoria del
movimiento , transmitirían la información acerca de los atributos
espaciotemporales de los movimientos de destreza , previamente aprendidos y orientados a un objeto determinado , al
núcleo caudal y al putamen, donde
tendría lugar la activación de los parámetros cinemáticas seleccionados y la
inhibición de aquellos potencialmente competitivos. Estos parámetros activados
serian enviados a través del tálamo a la corteza motora donde actuarían como
controladores predictivos y serian
finalmente transmitidos a los generadores de modelos motores en el tronco y la medula espinal.
En el modelo cognitivo, se considera que para los
procesos de entrada y de salida de las acciones , es decir para el
reconocimiento y la producción de gestos , existen dos praxicones separados ,
un praxicon de entrada (PEA) y otro praxicon de salida de acciones(PSA). En el
primero se almacenan las imágenes de gestos conocidos por el sujeto y en el de
salida, se almacenan los patrones de ejecuciones (representaciones
espacio-temporales para movimientos aprendidos) de los gestos o acciones. Así,
por este modelo, se puede explicar las dificultades en el reconocimiento de
gestos por alteración del praxicon de entrada de acciones (pantomima de pantomimas).
1)
Imaginad
que tenemos mucha ropa para lavar. Cuales
son los gestos que es necesario realizar,
desde que tenemos la ropa sucia, hasta que la metemos en el armario?

2.
Imaginad que tenemos que abrir una ventana. ¿Cuáles son los gestos que debemos realizar,
desde que abrimos una cortina hasta que abrimos la ventana?

En el taller se
han introducido personas con puntajes en el Mini-Mental, que indican deterioro cognitivo grave.
Se les ha pasado
test de apraxias, del proyecto Barcelona:
